¿Que son los anticonceptivos de emergencia?


En la actualidad, los anticonceptivos de emergencia (AE) han emergido como una herramienta clave en la salud reproductiva, ofreciendo a las personas una opción para prevenir embarazos no planificados tras la ocurrencia de relaciones sexuales sin protección o el fallo de un método anticonceptivo regular. Sin embargo, su uso sigue siendo objeto de debate social, médico y ético.

Los anticonceptivos de emergencia son métodos utilizados para prevenir el embarazo después de un contacto sexual que presenta riesgo de concepción. Se encuentran disponibles en dos principales modalidades: las tabletas o tambien llamadas pildoras de anticoncepción de emergencia (PAE) y el dispositivo intrauterino (DIU) de cobre. Las PAE contienen hormonas como el levonorgestrel o el acetato de ulipristal, que actúan inhibiendo o retrasando la ovulación. Por otro lado, el DIU de cobre previene la fertilización al crear un ambiente hostil para los espermatozoides en el útero.

Lo que debo saber de los anticonceptivos de emergencia

Eficacia y limitaciones

La eficacia de los anticonceptivos de emergencia depende del tiempo transcurrido desde la relación sexual. Las tabletas anticonceptivas son más efectivas cuando se toman dentro de las primeras 72 horas, aunque algunas pueden ser eficaces hasta cinco días después. En contraste, el DIU de cobre puede ser efectivo hasta cinco días después de la relación y ofrece protección anticonceptiva a largo plazo. Sin embargo, estos métodos no son 100% efectivos, y su eficacia puede reducirse si la ovulación ya ha ocurrido.

Además, las tabletas anticonceptivas no deben considerarse un reemplazo de los anticonceptivos regulares debido a su menor efectividad y a la posibilidad de efectos secundarios como náuseas, fatiga y alteraciones menstruales.

Implicaciones en la salud

Desde una perspectiva de salud pública, los anticonceptivos de emergencia contribuyen a reducir las tasas de embarazos no planificados y abortos inseguros, especialmente en contextos donde el acceso a métodos anticonceptivos regulares es limitado. Su disponibilidad ha empoderado a las personas, en especial a las mujeres, a tomar decisiones informadas sobre su salud reproductiva.

No obstante, su uso repetido puede generar preocupaciones. Aunque no existe evidencia de que afecten la fertilidad a largo plazo, el uso frecuente de las tabletas anticonceptivas de emergencia podría indicar barreras en el acceso a anticonceptivos de uso regular, lo que resalta la necesidad de fortalecer la educación sexual y los servicios de planificación familiar.


Controversias y barreras

A pesar de sus beneficios, los anticonceptivos de emergencia enfrentan obstáculos significativos. En muchos países, la desinformación, los prejuicios culturales y las restricciones legales limitan su acceso. Algunas creencias erróneas los equiparan con métodos abortivos, lo que está en desacuerdo con la evidencia científica que confirma que no interrumpen un embarazo establecido.

Por otro lado, el debate ético gira en torno a la percepción de que su disponibilidad podría fomentar comportamientos sexuales irresponsables, aunque diversos estudios no han encontrado pruebas que respalden esta afirmación. En cambio, se ha demostrado que la información adecuada sobre anticonceptivos de emergencia y su acceso oportuno fortalecen la autonomía reproductiva.


Por tal motivo, si estas por iniciar o ya has iniciado tu vida sexual, no dudes en pedir   orientación sobre este tipo de método anticonceptivo a un profesional de la salud.

Fernández & Domínguez, P° de la Castellana 79, Madrid, 28046, (+34) 947 002 963
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar