¿Que reacciones adversas me pueden ocasionar?

Los anticonceptivos hormonales pueden causar una variedad de reacciones adversas y efectos secundarios, dependiendo del tipo de método utilizado (píldoras, inyecciones mensuales, bimestrales, trimestrales, o anticonceptivos de emergencia), así como de la respuesta individual de cada mujer.


Importante:

  • No todas las mujeres experimentan estos efectos secundarios; la respuesta es individual.
  • En la mayoría de los casos, muchos síntomas son leves y transitorios, mejorando después de los primeros 2-3 meses de uso.
  • Si los efectos secundarios son intensos o persistentes, es importante consultar al profesional de la salud para evaluar la posibilidad de cambiar de método o ajustar el tratamiento.
  • Las usuarias con antecedentes de problemas cardíacos, coagulación sanguínea, hipertensión, migrañas severas o tabaquismo después de cierta edad deben discutir cuidadosamente con su médico el riesgo/beneficio antes de iniciar un método hormonal.

A continuación, se detallan las reacciones adversas más comunes:


1. Efectos secundarios comunes a la mayoría de los anticonceptivos hormonales (tabletas, inyecciones combinadas):

  • Náuseas y vómitos: Especialmente durante los primeros meses de uso.
  • Cefaleas o migrañas: Algunas mujeres pueden presentar dolores de cabeza con mayor frecuencia.
  • Sensibilidad o dolor en los senos: La inflamación o molestia mamaria es relativamente común.
  • Aumento de peso ligero: Aunque no siempre se relaciona directamente, algunas usuarias reportan retención de líquidos o cambios en el apetito.
  • Cambios en el estado de ánimo: Algunas mujeres experimentan alteraciones del humor, irritabilidad o, en raros casos, depresión.
  • Sangrado intermenstrual (manchado): Es decir, pequeñas pérdidas de sangre entre períodos, sobre todo en las primeras semanas o meses de uso.
  • Cambios en la libido: Pueden disminuir, aumentar o no verse afectada.
  • 2. Reacciones adversas asociadas a métodos con estrógenos y progestagenos combinados (tabletas combinadas, inyecciones mensuales):

  • Mayor riesgo de coágulos sanguíneos (trombosis venosa profunda, embolia pulmonar): Aunque este riesgo es bajo en mujeres sanas, sí es ligeramente mayor que en quienes no usan anticonceptivos hormonales combinados.
  • Posible aumento leve en la presión arterial: Es por ello que se recomienda monitoreo periódico.
  • 3. Reacciones adversas de inyecciones con progestágeno solo (como la inyección trimestral con acetato de medroxiprogesterona):

  • Alteraciones del patrón de sangrado: Pueden presentarse sangrados irregulares o bien ausencia de la menstruación (amenorrea) con el uso prolongado.
  • Cambios en la densidad ósea: El uso a largo plazo (varios años) puede afectar la densidad mineral ósea, aumentando el riesgo de osteopenia u osteoporosis, especialmente si no se siguen recomendaciones de calcio, vitamina D y ejercicio.
  • Aumento de peso: Algunas usuarias reportan un incremento más notorio del peso con inyecciones a base de progestágenos.
  • 4. Anticonceptivo de emergencia (levonorgestrel):

  • Náuseas, dolor abdominal: Suelen ser temporales.
  • Fatiga, mareos, sensibilidad mamaria: Pueden ocurrir dentro de los primeros días tras su uso.
  • Alteraciones en el ciclo menstrual: La siguiente menstruación puede adelantarse o retrasarse algunos días.
  • Fernández & Domínguez, P° de la Castellana 79, Madrid, 28046, (+34) 947 002 963
    Creado con Webnode Cookies
    ¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar