¿Como se deben utilizar?

A continuación se presenta una explicación detallada sobre cómo se utilizan y qué contienen los principales métodos anticonceptivos hormonales.

Cabe mencionar que antes de iniciar cualquier método anticonceptivo es importante consultar con un profesional de la salud, ya que la elección del método y su uso adecuado pueden variar de acuerdo con las condiciones de salud individuales.

1. Tabletas mensuales (píldoras anticonceptivas):

  • ¿Qué contienen?
    Generalmente contienen dos tipos de hormonas: un estrógeno (habitualmente etinilestradiol) y un progestágeno (por ejemplo levonorgestrel, drospirenona u otro). Estas hormonas evitan la ovulación y espesan el moco cervical, dificultando la entrada de espermatozoides.

  • Cómo utilizarlas (paso a paso):

    1. Inicio: Se suele comenzar el primer día del período menstrual o el primer domingo después de que inicie la menstruación, según la indicación del médico.
    2. Toma diaria: Tomar una tableta a la misma hora todos los días, sin omitir ninguna.
    3. Duración del ciclo: Por lo general, los envases contienen 21 comprimidos activos (con hormonas) y 7 comprimidos inactivos (placebo) o bien 24 activos y 4 de placebo, dependiendo de la marca. Durante la semana de placebo se presenta la menstruación.
    4. Olvido de una píldora: Si se olvida una dosis, se debe tomar lo antes posible la píldora omitida y continuar con las siguientes a la hora habitual. Dependiendo de cuántas dosis se hayan olvidado, puede ser necesario el uso de un método de barrera como refuerzo, según las instrucciones del producto o las indicaciones del médico.
  • 2. Inyección mensual (anticonceptivo inyectable mensual):

  • ¿Qué contienen?
    Las inyecciones mensuales suelen contener una combinación de estrógeno y progestágeno, similar a las píldoras combinadas, por ejemplo: una combinación de enantato de estradiol y algúno de los progestágenos (como acetato de medroxiprogesterona o noretisterona).

  • Cómo utilizarla (paso a paso):

    1. Primera aplicación: Se administra por vía intramuscular profunda dentro de los primeros 5 días del inicio de la menstruación.
    2. Aplicación mensual: Cada 30 días aproximadamente se coloca una nueva inyección. Es importante respetar la fecha indicada.
    3. Seguimiento médico: Se recomienda acudir a revisiones médicas periódicas para controlar la presión arterial y otros factores de salud.
    4. Retrasos en la aplicación: Si se retrasa la aplicación, existe mayor riesgo de embarazo, por lo que puede requerirse el uso de un método de barrera temporalmente y consultar con el profesional de la salud.
  • 3. Inyección bimestral:

  • ¿Qué contienen?
    Algunas inyecciones bimestrales contienen sólo progestina (progestágeno), otras combinan estrógeno y progestina, dependiendo de la formulación (por ejemplo noretisterona en combinación con estradiol, según el país y la marca).

  • Cómo utilizarla (paso a paso):

    1. Primera dosis: Al igual que con la inyección mensual, se administra durante los primeros días del ciclo menstrual.
    2. Frecuencia: Se aplica cada 2 meses (aproximadamente cada 60 días).
    3. Control de fechas: Es fundamental cumplir con la ventana de aplicación establecida, ya que un retraso puede disminuir la eficacia.
    4. Visitas médicas: Mantener controles periódicos con el médico para vigilar la tolerancia y detectar cualquier efecto secundario.
  • 4. Inyección trimestral (por ejemplo, acetato de medroxiprogesterona):

  • ¿Qué contienen?
    Generalmente contienen sólo progestina (como el acetato de medroxiprogesterona en Depo-Provera). Esta hormona espesa el moco cervical y suprime la ovulación.

  • Cómo utilizarla (paso a paso):

    1. Primera dosis: Se administra por vía intramuscular profunda durante los primeros 5 días del ciclo menstrual.
    2. Aplicación cada 3 meses: Se coloca una nueva inyección cada 12 semanas (aproximadamente cada 90 días).
    3. Cumplimiento estricto: Es muy importante no atrasarse más de una o dos semanas en la aplicación siguiente.
    4. Cambios menstruales: Es común que con el tiempo disminuya el sangrado menstrual, llegando incluso a la ausencia de la menstruación (amenorrea).
    5. Seguimiento médico: Se recomiendan controles periódicos para evaluar densidad ósea, presión arterial y otros aspectos de salud a largo plazo.
  • 5. Anticonceptivo de emergencia (píldora del día después):

  • ¿Qué contiene?
    Generalmente es una dosis alta de levonorgestrel (1.5 mg en una sola dosis) o ulipristal acetato. Su objetivo es prevenir la ovulación o dificultar la fecundación si se ha tenido una relación sexual sin protección o ha fallado el método anticonceptivo habitual.

  • Cómo utilizarla (paso a paso):

    1. Tiempo de administración: Debe tomarse lo antes posible después de la relación sexual sin protección, preferentemente dentro de las primeras 24 horas, aunque puede ser efectiva hasta las 72 horas (3 días) y en algunos casos hasta 5 días, dependiendo del tipo de pastilla (ulipristal es efectivo hasta 120 horas).
    2. Una sola dosis: Por lo general, es una única pastilla.
    3. No es método regular: No debe usarse como método anticonceptivo habitual, sino sólo en emergencias.
    4. Cambios en el ciclo: La menstruación puede adelantarse o retrasarse unos días. Si existe un retraso importante en la menstruación, se recomienda realizar una prueba de embarazo.
    5. Consulta médica: Después de su uso, se sugiere acudir a un profesional de la salud para evaluar opciones anticonceptivas a largo plazo y descartar problemas.
  • Fernández & Domínguez, P° de la Castellana 79, Madrid, 28046, (+34) 947 002 963
    Creado con Webnode Cookies
    ¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar